2025/04/28

El nacionalismo deshumaniza cuanto toca

Artur Mas, el hijo adoptivo político de la familia más corrupta de la Historia de la región, el jefe de una banda (porque Convergencia, más que un partido, era La Banda del 3%) que tuvo que autodisolverse y huir hacia la independencia para intentar construir una Justicia a su medida y servicio, atribuye al Alzhéimer de Pasqual Maragall la denuncia que hizo en el Parlemento catalán. 



Y la gente se ofende, sin duda con razón, por esa utilización, por parte de Mas (condenado por corrupción)  de la enfermedad, esa terrible enfermedad, para intentar (como si las injustas modificaciones legales y la injusta la amnistía no hubieran sido bastante) borrar los latrocinios que marcaron toda una época, su época. Su gobierno.

Pero esa es en realidad una práctica consustancial al nacionalismo. Incluso del que se reclama "de izquierda".



La conversión de los otros en monstruos, como la patriarca de esa familia (de gentes tan feas y contrahechas, por lo demás) consideraba a los inmigrantes del resto de España; como lo hacía el otro monstruo criado intelectualmente al abrigo del nazismo (el del RH, cuyo nombre ni siquiera utilizaré que quede poco a poco borrado en la cloaca de la Historia). 





Digo que esa actitud, considerar monstruosos, enfermos, hez de la Humanidad, a quienes no forman parte de tu tribu (geográfica, cultural o política) es un producto directo e inmediato del nacionalismo tal y como se fue conformando a caballo de los siglo XIX y XX. Su expresión más refinada vendría a materializarse en la Alemania nazi, o Japón, pero de forma más burda también es expresión el estalinismo, que más que una forma de socialismo es otra forma de nacionalismo. Como en realidad lo fue el maoísmo, que como los otros dos, generó millones de muertes. Paradójicamente los nacionalistas que se oponían a Mao eran quienes intentaban desnacionalizar China, insertarla, de una forma glocal, en las corrientes mundiales de la Modernidad. No eran en realidad nacionalistas en el sentido que conocemos, sólo querían que China fuese respetada en sus singularidades pero plenamente partícipe de las ideas de progreso, democracia, libertad y redistribución, los pilares del Estado del Bienestar que se fue construyendo en Occidente mientras el régimen triunfante de Mao conducía el país a un pozo de ruralismo y hambruna. 

Todos ellos por igual, encerraron como locos o enfermos, a sus competidores, a sus desleales, a quienes no comulgaban con sus ruedas de molino. Bien a nivel individual o colectivo. Desnaturalizaron a los grupos humanos que se oponían a su imperio absoluto (judíos, ucranianos, polacos...). 

Por eso lo de Mas el condenado no es una boutade, no es una ocurrencia de mal gusto, una provocación. ES estrictamente Mas, ES estrictamente lo que ellos son. 








2025/04/16

Las piernas de Guillermina (Motta)



Especialmente el de COU (72-73), el segundo de los dos años que estuve alojado, en Zaragoza, en el Colegio Menor (sí, el del Frente de Juventudes, que no daba para más el campo) fue, en términos relativos, el más intenso culturalmente no ya de mi vida estudiantil, sino de toda mi vida. 

Las actividades colectivas que nos ofrecían los cachorros destinados a liderar el Régimen (los "educadores" que venían de la Escuela de Mandos José Antonio, de la que también procederían luego tantos alcaldes y concejales del PSOE e IU), entre los que los había incluso poetas (como JJ Eiroa, que de algo era director) incluían visitas a la Academia General Militar o confraternizaciones con las chicas de la Universidad Laboral (muchas parejas, algunas duraderas, salieron de aquello; a mí me permitió conocer por primera vez, de una de aquellas estudiantes, una bilbaína con la que estuve saliendo unas semanas, que hay padres que abusan de sus hijas). Aquellos bailes, unas veces en La Laboral, otras en el Colegio Menor...

Pero había otras a la carta, y en esas estaba más implicado, porque yo siempre he preferido que ni las vocaciones ni los ligues me los planifiquen. Una de ellas era realmente trabajosa, pero me encantaba. Era responsable de la biblioteca (una buena biblioteca, en donde tuve a mi alcance por primera vez El Capital, encuadernado en piel, a Kropotkim, a Miguel Hernández, Neruda...y donde devoraba la revista Índice, que era como sería luego El Viejo Topo pero en blanco y negro y en modo nacionalsindicalista), lo que me permitía quedarme (para ordenarla al terminar el horario) leyendo, o haciendo mis trabajos a máquina, hasta la hora que quería, cuando todo el mundo estaba ya acostado. También estaba en teatro, donde más de uno se apuntó porque había oído que Catalá nos hacía abrazarnos a chicos y chicas de vez en cuando para romper no sé qué. Yo quería hacer teatro del absurdo porque no exigía organizar, planificar, una estructura, unos personajes... hasta escribí un monólogo a lo Esperando a Godot que creo que llegué a representar en el bar/discoteca del pueblo, algún fin de semana. Y también hacía pinitos de cantautor, que era lo que realmente quería ser en la vida, pues ya era poeta.

Además, como era corresponsal en mi pueblo de El Noticiero, un periódico de Zaragoza desaparecido en los años 80', y en 6º los psicopedagogos, que ya daban la matraca, habían dictaminado que lo mío tenía que ser el Periodismo (creo que también citaban la entonces nueva titulación de Sociología, mira tú qué cosas, si no nos hubiesen obligado a los de Zaragoza a hacer periodismo en Barcelona en vez de en Madrid, quién sabe...), pues estaba en el equipo de "informadores" que los fines de semana hacíamos un programa de "radio" por los altavoces (aún conservo algún guión), con música, datos de interés y cotilleos del colegio. Y también teníamos una revista, llamada Alcorce, una pena que no conservo ningún número. Entre otras cosas hacía entrevistas a cantautores que actuaban en la ciudad. Por supuesto, pues no tenía ninguna acreditación ni dinero para las entradas, a veces lo conseguía colándome literalmente por la zona de camerinos del teatro. 

Recuerdo al menos tres de esas entrevistas, porque me marcaron de un modo u otro. Creo que también le hice a Joaquín Carbonell, pero se mezclan los recuerdos, porque creo que aquel año también estaba en la comisión de festejos de mi pueblo, y colé un recital de cantautores aragoneses, que por supuesto no gustó, así que igual confundo el momento de las entrevistas con Carbonell y Labordeta para el concierto, con las de la revista. 

La del cantor argentino José Larralde fue sorprendente, pues el hombre se emocionó y se pasó la tarde paseando conmigo por Zaragoza, porque compartía el apellido de mi abuela paterna. Pero fueron mucho más impactantes las de Cecilia y Guillermina Motta (mejor aquí que en la Wikipedia). 

Entre participar en tantas actividades culturetas, que no me gustase el fútbol (cuando se empeñaban en que jugase lo hacía con las botas militares de segunda mano que entonces se llevaban, y dejaba las espinillas ajenas destrozadas) y que para colmo andaba siempre pidiendo a los "potentados" un cigarro porque yo me gastaba la propina en libros, todo junto hacía que algunos compañeros (especialmente los más aplicados y orientados al éxito) me odiasen, ya saben, esos que suelen hablar de "el rarito ese que va de hippie" y terminan de catedráticos y maltratando a alguien. Pero en general yo creo que el personal valoraba positivamente mi hiperactividad, como ese médico, el famoso "doctor Millán", con el que me he cruzado por azar medio siglo más tarde, que aún guarda un recuerdo de admiración ("¡Es que tú escuchabas a Donovan cuando todos estábamos con Manolo Escobar!"), y eso que él sí que ha llegado a ser cantante (nunca lo habría imaginado), además de médico. Mientras que yo no pasé de un puesto intermedio en el Concurso de Música Folk del Colegio Menor del 75, cuando me convencí de que decididamente no iba a ser Bob Dylan, y ya había bastantes cantautores malos en el mundo.

Al grano, que tanta fractalidad dicen que no es buena. Pues que tanto la entrevista a Cecilia como la de Guillermina seguro que fueron intelectualmente estimulantes, aunque también es seguro que luego las entrevistas publicadas (mi redacción) serían una cutredad, o una cursilada. Pero ambas me impactaron por razones muy distintas: sus piernas.




De Cecilia ya iba enamorado, de sus canciones, su aspecto melancólico y sus vestidos floreados californianos. Además se daba un aire a una chica de mi pueblo que me había rechazado. Sí, qué se le va a hacer, además para preferir a un figurín con poca, pero poca sustancia (bah, mujeres) al que claro, terminó poniendo los cuernos con su mejor amigo, así las gastaban ya las boomers, qué se creen ustedes, y eso que la niña metía unos rollos meapilas cuando yo ya estaba ateando con Nietzsche... De la que me libré.

Sí, Cecilia. Cantaba unos días en la discoteca Parsifal, allá por el Paseo de Ruiseñores, que era (seguro que lo sigue siendo si sobreviven los chalets) una de las zonas pijas de Zaragoza. Por allí, además de para entrevistar a Cecilia, estuve en un guateque soso de narices con una chica que conocí en las fiestas de Fréscano; en un recital de poesía en el Colegio de la familia Labordeta, familia que por supuesto no era de campesinos de los de "a varear la oliva" sino de los de "no van los amos"; y también estuve operado y hospitalizado una semana en la Clínica San Juan de Dios, después de darme una hostia buena, un derrape sobre grava, con una moto y sin carnet. Un buen barrio, si viviera en Zaragoza y tuviese dinero, me gustaría para vivir. Acabo de pillarme un airbnb allí para una comunión, así que podré comprobar si sigue tan chic. 

Decía (¿se acuerdan?) que iba enamorado de Cecilia. Pero para la entrevista, encantadora y amable con un crío de 16 años, se sentó en un puf (llegaban entonces los pufs a las discotecas y bares de copas), se arremangó la maxifalda...y me quedé impactado por sus piernas sin depilar. No sé si de semanas o de meses. Yo no tenía ni un pelo en las piernas todavía..., y aún creía que todas las mujeres jóvenes eran seres angelicales.  A ver, que sus canciones me siguen gustando todavía hoy, la cantamos a menudo en el coche... ¡me encanta Cecilia! Pero ya Cecilia, como tal, dejó de ser un sex symbol para mí, jope con estas hippies. Si iba así Cecilia, ¡cómo iría Melanie Safka, su modelo! Yo sólo era un tierno adolescente, "más de pueblo que la remolacha" (se dice en mi pueblo de los que son aún más de pueblo que nosotros), que aún no había conseguido bajar los pantalones ni levantar la maxifalda de una chica, y no era consciente de que con el trajín de conciertos que llevaba Cecilia, en pleno éxito, ni de depilarse debía quedarle tiempo a la pobre. Y además era progre, y yo apenas empezaba a captar qué era eso de ser progre (de hecho creo que entonces todavía se decía "moderno").

Sin embargo, y ahí vamos, no me olvido, el caso de Guillermina Motta era muy distinto. Aunque ya tenía éxito entonces, salía mucho en televisión, incluso más currículum detrás que Cecilia, no era una de mis favoritas, pero lo sería a partir de ese día. Me colé en el Teatro Principal, en donde actuaba, por la entrada de actores (no sé cómo lo conseguí, me recuerdo argumentando con un portero uniformado) y pude ver su actuación. 

Yo en amores soy muy ligera, 1974

Llevaba un espectáculo de cabaret con letras de Vázquez Montalbán y lo pude ver en primerísima fila. Y bueno... me quedó impactado no sólo como cantaba, la gracia que tenía, el salero, el desparpajo, la voz... sino jope, también el cuerpo que tenía, las piernas inacabables y un rostro a la vez dulce e inteligente (que ríanse, pero esa conjunción es algo muy difícil de conseguir al producir humanos, yo he besado algunos y saben distinto). 

El caso es que accedió a una entrevista, y cuando fui al camerino allá estaba toda espatarrada, con las piernas al aire, las que me habían impactado de tal manera en el escenario, los pies sobre el tocador del camerino, como esas arruinahombres del cine negro. Me quedé como mareado, e inmediatamente aturdido con la familiaridad con la que me trataba. ¿Habría visto mientras actuaba cómo se me caía la baba en la primera fila?. Por cierto compruebo, al escuchar una entrevista de cumpleaños que le hacen, que sigue teniendo a los 80 años la misma tannnnn ligeramente nasal, preciosa, fresca y cantarina voz que encandilaba. Seguro que a los 80 sigue tan seductora como a los 29.



De la entrevista, como no la tengo, no recuerdo nada, aunque seguro que fue mala. Pero de sus piernas, ay, sus piernas... Al descubrir hoy esta foto en una vieja entrevista (esa sí que fue una buena entrevista, no como la mía, nada menos que la entrevistaba Ana María Moix ¡y con fotos de Colita!), no sólo me ha transportado a aquel momento adolescente, sino que me ha hecho pararme a pensar si no me habré pasado la vida buscando las piernas de Guillermina. Era 1973, tenía todo el tiempo por delante.

Espoiler: las encontré. Exactamente esas.


L'amor que vindrá (Le prochain amour), 1974






2025/04/14

Nuevos textos incorporados

 Elementos de Sociología de la urbanización (2018) 

Seminario en el Master de Rehabilitación Urbana de la Universidad Politécnica de Valencia


Un nuevo desafío en el análisis regional: las ciudades y regiones fronterizas (1997)

Uno de los productos de una fructífera estancia en la frontera USA/México, a caballo entre Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, San Diego State University y el Colegio de la Frontera Norte (Tijuana) fue esta comunicación presentada en  XXIII Reunión de Estudios Regionales de la Asociación Española de Ciencia Regional (Valencia,  18-21 de noviembre de 1997)


Extractos de Cultura y Personalidad (1994) 

Materiales elaborados para una asignatura


Notas sobre el Descubrimiento (1990)

En septiembre de 1990 me invitaron a una sesión extrañísima, un lujo cultureta para ricos excéntricos. Cosa medio centenar de gentes venidas de toda España y Latinoamérica, convocadas por una organización cultural (Ámbito María Corral) de Barcelona a una cena-coloquio en el Parador de Trujillo, en la que, mientras ellos cenaban tan a gusto, sucesivamente Antonio Lafuente, físico dedicado en el CSIC a la Historia de la Ciencia, hoy muy activista; un filósofo de aquellos postmodernos que estaba entonces (provisionalmente, claro) en la Universidad de Extremadura y luego creo que se fue para Navarra y un sociólogo marginal que aún tardaría cinco años en entrar en la Universidad (yo mismo) les hablábamos de nuestra visión sobre el descubrimiento (porque se acercaba el 92) a partir de un texto de partida escrito por uno de los organizadores, Alfredo Rubio. Un poco sobrecogedor todo, y más en ese marco. Una experiencia de esas... Ni idea de cómo y por qué llegaron a mí. Por mi parte un atrevimiento, pero uno ha sido siempre un tímido atrevido.

Identidad y segregación urbana. El caso de Badajoz (1998)

Es una comunicación, realizada con la ayuda de Ramón Fernández Diaz, presentada en el VI Congreso Español de Sociología (Coruña), derivada de diversos análisis previos realizados sobre la ciudad de Badajoz. Los mapas, con MapViewer, no permitían entonces mucho juego. Y eso que éramos innovadores al respecto.  


Deporte y desigualdad (1997) 

En 1997 me encargaron una ponencia sobre Deporte y Desigualdad para exponer en un Congreso sobre Economía y Derecho del Deporte que iba a celebrarse en la Facultad de Económicas, en la que había empezado a dar clases apenas un año antes. No quedó mal, y lo normal es que se hubiese convertido en un artículo, pero bastante tenía entonces con construir las asignaturas que tuve que contruir, porque partía de la nada. Así que ahí se quedó, y pronto cayó en el olvido


Extremadura saqueada (1979) 

No es el libro, sino la síntesis que preparé para la revista Transición, la hermana socioeconómica de El Viejo Topo.

2025/03/18

Mi tía

Aunque casi homónimo, el título no tiene nada que ver con Mi Tío de Tati. En realidad casi es una realidad inversa: allá el señor Hulot, que vive en un barrio humilde, visita a su sobrino, que vive en un moderno barrio de alto standing. Y aquí se habla de una tía que vivía en el barrio más chic de la ciudad, a la que el sobrino de pueblo y casa modesta visita de vez en cuando.

Año tras año pasa el 8 de Marzo y, casi siempre al par de días, me acuerdo de que quería dedicarle unas líneas a mi tía Ascen. Cada año, porque cada año se repiten los mismos tópicos, machaconamente, en "la prensa del Régimen" (que se diría entonces), en la Sexta y demás ecosistema. En donde se pinta una España de los 70 que tiene muy poco que ver con la realidad; marcada por una Dictadura, cierto, pero en plena conexión con las tendencias globales de la época. Se repite hasta la saciedad, por ejemplo, el mito de que las mujeres españolas, hasta 1975, no se liberaron de la tutela marital para abrir una cuenta corriente, trabajar y cualquier otra actividad de naturaleza económica. Lo que no se cuenta es que en Francia, La France, eso se había producido apenas diez años antes, justo tres años antes de Mayo del 68... (por cierto, iba a citar Potiche (2021), porque es una película que refleja muy bien esa situación, cuando una mujer debe hacerse repentinamente con la dirección de la empresa familiar en la Francia de los años 70, y ni Copilot ni chatGPT daban con ella, Gemini sí la ha encontrado). Creo que es una de las pocas cosas buenas que en España debemos al Opus: el empoderamiento de las mujeres, aunque sólo empoderaron a las suyas, y sólo a aquellas que estaban "destinadas" a ocupar posiciones de poder que pudiesen beneficiar los intereses de la Obra.  

Y es que mi tía Ascen, Ascensión Forniés Baigorri, rompía con todos aquellos tópicos que se repiten sobre la mujer en el franquismo (como los rompían mi madre, mi abuela, en otros marcos y estratos sociales, tantas mujeres que ni estaban ni con la pata quebrada, ni en casa). No, mi tía no era ninguna revolucionaria, es más aborrecía los movimientos de protesta (tuve serias discusiones con ella al respecto), pero como mujer profesional no se le puso nada por delante (y mira que le pusieron zancadillas, seguro que en no pocas ocasiones aquellos hombres que años más tarde aparecerían como aliados del feminismo). 

Apenas ahora (tan olvidadizos como su propio sobrino) empiezan por allá arriba a acordarse de ella. El año pasado el Centro de Estudios Borjano, de la comarca a la que administrativamente (que no antropológicamente) pertenece mi pueblo, le dedicó una página en su blog, pero la había olvidado años atrás en una obra enciclopédica de personajes de la comarca en la que salía hasta yo. Y antes una escritora zaragozana, Magdalena Lasala, había publicado por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza un libro, Legados de Mujeres Aragonesas de los siglos XIX y XX, en cuyo volumen 3, dedicado a juristas y ciencias sociales, la recoge. Le asigna un Baygorri en lugar de Baigorri, que queda más chic y más vasco-francés, aunque si mi familia acarreó la Y desde tras el Pirineo, la perdió hace siglos. Pero lo importante es que recoge una breve biografía, y algunas fuentes consultadas:

"Ascensión Forniés nació en Mallén, el 21 de mayo de 1925. Se matriculó en la Facultad de Derecho de Zaragoza en 1944, licenciándose en la misma. A partir de 1951 ejerció como profesora ayudante de clases prácticas del Área de Derecho Mercantil.

Ascensión figura como una de las primeras mujeres agregadas al Opus Dei, que en 1952 había abierto un centro de mujeres en Zaragoza. Ascensión Forniés Baigorri pidió la admisión en 1955.

Desde la posguerra española fue la primera mujer que defendió su tesis doctoral en la Facultad de Derecho de Zaragoza. Se convirtió en doctora pionera (Belén Causapé Gracia), en 1962, con su investigación titulada La vida comercial española: la doctrina y la legislación entre los Códigos de 1829 y 1885, que consiguió la calificación de sobresaliente cum laude.

En 1964 ganó los concurso-oposición para convertirse en profesora adjunta y en 1983 pasó a ser titular. Hasta diez años después de Ascensión Forniés no llegaría ninguna otra mujer a adjunta.

Ejerció como abogada en Zaragoza y se dedicó también a la tarea investigadora compaginándola con su función en la entonces Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.

Fue autora de numerosas publicaciones de investigación de Derecho bancario y mercantil, como Fuentes Del Derecho Mercantil (Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1971), Instituciones De Ahorro En El Ordenamiento Jurídico Español (Universidad de Zaragoza, 1977), Nueva normativa jurídico-mercantil aplicable a las empresas (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1978), entre otros, además de su última publicación La labor apostólica del Opus Dei en Aragón. Algunos aspectos de los primeros tiempos,1940-1951 (Patronato de Torreciudad, 2004).

Se había jubilado por edad en 1990 y falleció en Zaragoza, el 18 de febrero de 2005.

Fuentes consultadas:

Las primeras agregadas del Opus Dei (1949-1955)

Studia Et Documenta Revista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá Vol. 13 – 2019 https://dialnet.unirioja.es  › descarga › articulo

Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos -RDCA-2018-XXIV-.

Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Pares. Gobierno de España. Ministerio de Cultura http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12924176 

Ascensión Forniés Baigorri. La labor apostólica del Opus Dei en Aragón. Algunos aspectos de los primeros tiempos (1940-1951). Materia: “Mujeres en el Opus Dei”. Ordenación de más antiguo a más reciente. Patronato de Torreciudad, 2004

Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es  › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Ampliaré con lo que mi memoria aún conserva, antes de que se borre (sí, algún día también este blog, como todos, será borrado por Google, o será borrado Google, y todo pasará a fundirse en el mar del olvido digital, pero por ahora aquí está).

Su madre, mi tía Gregoria, era hermana de mi abuelo paterno. Gente muy conservadora pero a la vez muy liberal (mi abuelo promovió y gestionó la construcción del cuartel de la Guardia Civil de mi pueblo en los años 20, fue concejal y lerrouxista, salvó a algunos de la masacre del 36, tenía una querida en Zaragoza con la que se casó al enviudar, "la abuelita", Ernestina Isasi-Isasmendi...y le puso a mi padre el nombre no de su padre, ni del santo del día, sino de su novelista favorito, el sicalíptico, aventurero y exiliado a Rusia, Artemio Precioso). Eran labradores con algún cacho de tierra, pero sobre todo eran renteros, y administradores en el pueblo, de una familia latifundista, los Monguilán/Escoriaza, que cuando querían se presentaban por las buenas, luego también en casa de mis padres, a comer o merendar, si les daba hambre de paso, entre Logroño o Pamplona y Zaragoza. Osea, y en suma, pequeños labradores. 

De todos los hermanos que llegué a conocer, solo a dos, mi tía Gregoria y mi tío Jorge, les fue muy bien por arte de emparejamiento. Mi abuelo y mi tío José, que se quedaron en el pueblo, produjeron hijas e hijos muy guapos, pero poca fortuna. Y además mi abuelo se fundía en Zaragoza su poca fortuna. Así que sólo dejó a sus hijos la opción de trabajo en el campo o emigración: de los cinco, dos hijas emigraron (de emigrar). Mi padre sólo gracias a las políticas redistributivas del IRYDA pudo hacerse, mediante créditos subsidiados, con la tierra de la que era rentero y sobrevivir como agricultor.

Sin embargo mi tío Jorge debió de dar algún braguetazo con alguna hacendada de otro pueblo de la Ribera, o algo haría además, porque lo recuerdo de niño en Zaragoza, en León XIII (zona noble), muy cerca de su hermana Gregoria (en Francisco Vitoria). Era la familia de Zaragoza, y cuando tocaba quedarse a comer, o que nos dejasen aparcados a los niños mientras los padres iban a comprar o de médicos o de gestiones, tocaba visita a tío Jorge y luego aparcamiento en casa de tía Gregoria y luego de su hija, tía Anita, hermanda de Ascen. Porque mi tía Gregoria, la cuarta hermana, también se casó con alguien con posibles. Decían que era muy guerrera (y lo era, en su casa implantó un matriarcado total) y muy guapa (yo lógicamente la recuerdo ya anciana, pero sus dos hijas, también la Ascen, eran muy guapas, altas y esbeltas), y se ligó al contribucionero, el buen mozo que iba por Mallén a cobrar la contribución (el actual IBI). 

Y les fue muy bien. Tuvieron dos hijas. Una, tan alegre como su madre, se ennovió pronto con un empleado del padre en Hacienda, pero la otra, Ascen, quería estudiar. Apenas acabada la guerra. Y estudió, claro que sí. Y en la Universidad se echó un novio estupendo y todo iba como la seda, viento en popa, pero un verano el novio se ahogó en la piscina. Y mi tía se hundió en una depresión terrible.

¿Quién acudió a "salvarla"? Se lo pueden imaginar, pues ha sido una de sus estrategias más exitosas de acercamiento y captación: el Opus. En la mística que vendía Escribá, de quien enseguida se convirtió en propagandista en Zaragoza, encontró la salida, y en 1955 pidió la admisión (cuenta su biógrafa). Una pena, porque aquello terminaría siendo muy destructivo para ella y para su familia.

Para ella porque cierto que el Opus ayuda a los suyos, los coloca, los enchufa con toda desfachatez. Ha sido así en el franquismo, en el postfranquismo y en la democracia. Y aunque ya no tienen tanto poder, seguro que aún lo hacen. Pero lógicamente eligen bien a quién ayudan, a quién captan. Y mi tía Ascen era un auténtico lujo a no desaprovechar. Lista, estudiosa, activa... Pero en realidad no los necesitaba: en 1951 ya ejercía como profesora ayudante en prácticas, y en 1962 era la primera mujer que defendía una tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza. En 1964 ganó el concurso-oposición para convertirse en profesora adjunta, diez años antes de la siguiente mujer que lo lograse. En una Facultad profundamente machista. Pensemos que únicamente en aquellas carreras universitarias "femeninas" (farmacia, filosofía y letras, maestras, enfermeras) empezaban a menudear las mujeres en la universidad, y a aparecer algunas profesoras.

Pero por si era poco la dificultad de ser mujer profesora en una Facultad de Derecho, su pertenencia al Opus como numeraria la colocaba a un lado de la trinchera, cuando el Opus y la Falange estaban en una batalla a muerte, sin prisioneros, en todas las instituciones (así como Podemos y Sumar ahora, o como la CNT o el POUM y el PCE en la guerra civil), y entre medio los carlistas a lo suyo, los monárquicos en el contubernio de Munich... Y encima no pertenecía a las familias aragonesas de postín. Todo eso junto explica que de ser la primera mujer en defender una tesis doctoral, de ser la primera profesora adjunta... tardase luego veinte años en conseguir la titularidad...y que se acabase hartando y yéndose a la Caja de Ahorros, en donde su talento era plenamente reconocido.

Así que, entre los flagelos y penurias elegidas a los que estaba obligada por su secta, y las marginaciones políticas y machistas, se pasaba el tiempo que estaba en casa encerrada en su cuarto, castigándose, estudiando y escribiendo. Cuando nos quedábamos a comer en el piso de la familia (vivía con su hermana) era genial. Porque mi primo Miguel José tenía los discos más modernos, y bailaba con mi prima Mariascen y jugábamos con un perro precioso que tenían. Pero la tía Ascen siempre llegaba cuando estábamos ya comiendo. Nos daba un beso a todos y se metía al cuarto. Y la matriarca, su madre, mi tía Gregoria, ponía una cara que era un cuadro. Recuerdo esas escenas a pesar de que era un niño. Su hermana y su cuñado, tío Paco, estaban más que hartos, y eso que aún les quedaba vivir lo peor.



No sólo fue profesora, sino que además ejerció la abogacía en su campo experto, Mercantil, especializándose en temas de ahorro. Promovió y se hizo cargo, en 1969, de la primera sucursal bancaria "femenina", de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, la Agencia Gambrinus. Fue además Presidenta de la Delegación en Aragón de la pionera Asociación de Mujeres Juristas. Otra semblanza recogida en una ponencia de congreso (2017) recoge:

"Entre la década de los años 60-70, Ascensión publicó 5 libros, cuestión poco frecuente entre las mujeres de su tiempo. Todos ellos trataban temas relacionados con el Derecho y la Economía que eran sus áreas de investigación.
Este trabajo lo compagino con el de directora en una sucursal de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (hoy llamada Ibercaja) donde era considerada una pionera, para su época, pues fue la primera mujer que ocupaba dicha categoría profesional.
He solicitado información a los Archivosde esa institución bancaria y me comunicaron que al no estar digitalizados en aquella época, tienen poca información, pero muy valiosa y que recogemos literalmente a continuación:
“Ascensión Fornies Baigorri ingresó en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja el 1 de noviembre de 1969, siendo su destino la Urbana 25 de Zaragoza, llamada “Gambrinus” situada en la Plaza de España. Sin embargo, no figura la fecha de su nombramiento como Directora de la misma. Figura en su expediente una anotación de cese con fecha 31 de diciembre de 1975 con motivo de una excedencia de la que reingresó con fecha 1 de julio de 1981 a media jornada.
Existe un escrito de fecha 30.9.84 en el que comunica su decisión de dejar el trabajo que venía desempeñando como Profesora Titular de la Cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad de Zaragoza y prestar una mayor dedicación a la Caja. Por eso, solicitó que, previos los trámites administrativos precisos, se tramitase su petición de retornar a su situación inicial, como empleada a jornada completa, a fin de atender más eficazmente las necesidades de estudio y asesoramiento jurídicomercantiles que precisase nuestra Institución.”
Ascensión además pasó por los Departamentos de Recursos Humanos, Contabilidad, Dirección, Comunicación e Información, Servicio de Estudios y por último, la Obra Cultural, donde se jubiló, con fecha 31 de mayo de 1990.” 


Aunque ya adolescente teníamos muchas enganchadas a tenor de mis emergentes inclinaciones políticas, siempre procuró echar la mano en lo que pudo. Aunque yo no respondía adecuadamente a sus intentos de ayuda porque en realidad no quería que tuviesen éxito. Sólo me lo tomé en serio en una ocasión, pero precisamente en esa ya no podían tener éxito sus recomendaciones. Cuando a finales de 1975 decidí dejar los estudios presenciales de Periodismo en la UAB y quedarme en Zaragoza, yendo únicamente a exámenes y a algún contacto circunstancial con algún profesor, mi tía intentó "colocarme", que me dieran cancha, en un periódico de Zaragoza con cuyo director tenía buena relación, el diario Amanecer, de la Prensa del Movimiento. Era a principios de 1976. Publicaba crónicas como corresponsal en mi pueblo en El Noticiero (que estaba en plena decadencia) y acababa de publica mi primer trabajo en Andalán (donde las posibilidades de entrar en plantilla eran en ese momento nulas), y el director (no recuerdo quién era) conocía mis trabajos y se mostró muy interesado en integrarme...si no fuese porque el periódico estaba ya condenado a desaparecer y no sólo porque en 1977 se liquidaría la Prensa del Movimiento, pues ya se había propuesto su cierre en 1975 por el déficit que arrastraba, dadas sus escasas ventas. Quién sabe, pero seguramente fue una suerte no haber entrado. De hecho unos años más tarde rechazaría tanto la oferta de entrar en plantilla en Andalán, como algo más tarde la posibilidad de incorporarme a la redacción del diario Liberación del que fui promotor con una panda de libertarios y rojos de la rama de los desobedientes (que hay que ver, ni voz en Wikipedia tiene). 

A mi tía Gregoria le fue de ayuda su hija Ascen, porque ella más que en Dios creía en el Hospital Universitario de Pamplona, el del Opus, por el que pasó varias veces. Pero los detestaba por haberle robado a su hija. Y lo que luego le quedaba de familia lo sufrió hasta el final de sus días. Mi tía Anita, su hermana, que ya había sufrido la pérdida de sus dos hijos en lo mejor de la vida, y que fue el único apoyo real que tuvo en sus últimos días, contaba desolada cómo habían aparecido unos buitres en su casa, casi de cuerpo presente, para arramblar con todo lo que de valor hallaron, teniendo que defender casi con violencia lo que eran recuerdos familiares.

Consultando entre parientes, no he conseguido una fotografía. La habrá en algún archivo de la CAMPZAR, La Caja, y obviamente en alguna orla de abogados de Zaragoza de la época. De alguno de aquellos alumnos que reproduciendo los esquemas del machismo más rancio la llamaban "la loca"... ¡Cómo no estarlo en una facultad tan reaccionaria en todo tiempo y lugar como es Derecho, y tan profundamente machista en aquella época y en aquella Zaragoza, incluidos los pocos rojos que en ella hubiera! Si alguien que lea esto tiene por casa una de esas orlas, supongo que de entre los años 1965 y 1975 aproximadamente, y aparece en la fila del profesorado, le agradeceré que me haga llegar.

Bueno, pues eso: que este 8M, aunque tarde, no me he olvidado de mi tía Ascen.




 

 




  

2025/03/02

Algunos de mis enredos con IA

Como hice en su día con algún otro software (que no se olvide, la IA sólo es software, otro software), de notas, de office o de estadística, voy a pegar aquí algunos de los contactos con la IA. Lógicamente, pronto quedará obsoleto este post.

@chatcsv

He probado esta IA de procesado de datos, que me pasa un compañero del grupo de investigación. Sin duda promete. Desde luego tonto no es, hace sus razonamientos. Pero cuidadin, cuidadín... Mucho ojo al diálogo (el fichero que le he subido es el primero que tenía a mano, un simple listado de clase). Habrá que probarlo más en serio, pero no hay que fiarse al 100%.

   


Copilot

Ojo con Copilot. Es gratis, ayuda bastante, y genera imágenes que pueden ser útiles. Mirad qué ocurrente la respuesta a esta solicitud o prompt:




Pero para trabajar, mucho cuidado. Miente más que habla











2025/02/27

Nuevos textos incorporados al archivo de textos

Nuevos textos incorporados 

Ribaforada (1980)

Uno de los pocos "libros" míos que han tenido una segunda edición (bueno, también alguna de los libros-guía de Extremadura que escribí). La primera fue en 1980, la segunda (que ignoraba hasta que hoy he encontrado el folleto bien escaneado en un organismo de Navarra) en 1983. Fue un encargo del propio Ayuntamiento, para el que había trabajado en un equipo de planeamiento haciendo la revisión de las Normas Urbanísticas, y que se quedó muy contento con mi trabajo y también me encargó un librito para la promoción industrial del municipio. Así es como uno de Mallén, un pueblo cercano pero ya aragonés, se convirtió por un tiempo en el principal experto en un pueblo navarro.

Sobre el movimiento sindical de clase en España (2017)

Durante casi diez años intenté afiliarme a un sindicato, pidiéndole al liberado durante todo aquel tiempo que me pasase la ficha. Durante ese periodo me buscaron en casi todas las elecciones y fui como compañero de viaje, en los puestos de no salir de la lista, pero no "conseguí" afiliarme (llegué a la conclusión de que en realidad los sindicatos corporativos no precisan afiliados, que son un incordio porque se les puede ocurrir querer ocupar puestos); lo entrecomillo porque por supuesto que podía haber ido a la sede local y hacerlo allí, pero por dignidad torera, entendía que qué menos podían hacer los liberados que promover y gestionar la afiliación. Por supuesto que los he defendido siempre como fundamentales en mis clases de Sociología para economistas, ADEs y RRLL/RRHH, así como en las tertulias en las que me tocaba debatir con derechistas y demagogos. 

Pero siempre he tenido una visión muy crítica, por lo que cuando me han llamado como ponente en algún curso o seminario me ha extrañado un poco, pero siempre acudo encantado; no sólo porque me cueste decir NO, sino porque me parece importante que sus afiliados y sobre todo sus cargos orgánicos escuchen visiones críticas, no sólo los mantras propios de toda organización burocrática. 

Así que me extrañó que me invitaran a participar con una ponencia en su curso de verano de 2017...

Dinámicas transfronterizas y su impacto en el sector sociosanitario (2014)

En el Encuentro de Parlamentarios de Salud y Política Sociosanitaria, organizado por Redacción Médica y celebrado en Mérida me invitaron a reflexionar sobre el papel de Badajoz, como mesópolis transfronteriza, en el desarrollo de un cluster sanitario en la frontera. Algo que había analizado en el Informe Socioeconómico de Badajoz (1995), así como en mi tesis doctoral y mi libro Hacia la urbe global (2001).

Ciudadanos o idiotes (1993)  

Hay que ver lo poco que hemos avanzado en tres décadas. Apenas a darse cuenta de la corrupción política que son las batallitas culturales, apenas a "hablar de" (no más allá) el sorteo...

Del urbanismo multidisciplinar a la urbanística transdisciplinaria (1995)

En 1994 acabábamos de completar un equivalente-a-master de Urbanismo y Ordenación del Territorio, uno de aquellos que se financiaban por el Fondo Social Europeo para titulados titulados, por encargo de la Asociación de Sociólogos y Politólogos de Extremadura. Yo lo diseñé, lo dirigí, conseguí arrastrar a Badajoz a la crema del Urbanismo progresista e impartí varios módulos Sociólogos, geógrafos, economistas, abogados, arquitectos, participaron como alumnos. Como práctica conseguimos nada menos que unas NNSS, para un poblado de colonización recién independizado. La verdad es que fue algo espectacular, aunque algunos mostrencos (particularmente algún sociólogo) no le sacarán el partido potencial.

Uno de los textos que había elaborado para el master, y que luego utilicé en otros cursos de Urbanismo, fue este. Como yo creía que me había quedado un buen texto teórico, y que aportaba a la Sociología (que en el mainstream académico prestaba una atención insuficiente al Urbanismo propiamente dicho, aunque mucha a la vivienda y más aún a los rollos de Castells promovidos por el PCE, tan lejos de la realidad empírica española), se me ocurrió enviarlo a la única revista académica de Sociología que conocía, la REIS, No sé quién la dirigiría entonces, pero seguro que era alguien de quienes aparecen en esta página, porque llevan turnándose los mismos y alguna misma desde entonces.

¿Una generación engañada? (1993)

"Con treintaytantos y de pueblo, pertenezco a una generación que, en lo que a traumas y represiones se refiere, no tiene nada que envidiar a la generación que hoy controla el stablishment. Tomamos leche en polvo americana, fuimos monaguillos, y en una u otra ocasión todos levantamos el brazo. Estudiamos acogotados por curas, monjas, y profesores de FEN. Sin propina, crecimos a la vez que la riqueza del país, y descubrimos luego que esa riqueza surgía de la explotación -y autoexplotación- de nuestros padres, los niños de la Cruzada, la auténtica generación perdida del siglo XX español..."



2025/02/26

Viejas, menos viejas y nuevas edades medias

Un comentario del colega Alberto Ribes sobre tecnofeudalismo me recuerda lo viejo y recursivo que es el tema. 1/3 Una idea, la del feudalismo y la Nueva Edad Media, que hemos visitado mucho desde los 70'. Primero con el tono apocalíptico de Vacca (1970), muy cinematográfico pero de floja prospectiva, y luego con el ensayo colectivo por Eco (1974), más sociológico. 

   

Su introducción es soberbia, un sintético cuadro de todo lo que el tercer cuarto del siglo XX generó y hoy es, olfateando incluso a los Musk. Claro que sin leer luego a Toffler, todo Toffler, no se puede tener una imagen real del hoy. 



Porque al fondo de todo eso está el tiempo. Y el tiempo vuela, se acelera (la imagen generada por copilot intenta expresar, como IA, esa idea de aceleración histórica). Por eso yo diría que tras medio siglo, que ha sido como medio milenio, estamos más bien a las puertas de un nuevo Renacimiento. Que no gustará a todos tampoco, sin duda.


https://x.com/ArtemioBaigorri/status/1890346266451661191

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...